sábado, 7 de noviembre de 2009

MATERIAL PARA LA SEMANA 8

USO DE LAS MAYÚSCULAS
Y MINÚSCULAS

Las Mayúsculas
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Laura, Juan, Carlos, Barinas,
Padrón, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: alumno, gato.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El
perro ladra. Tú bailas muy bien. Rafael se ríe mucho.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.
Ejemplos: Chivacoa, Llanura, Chuquibamba.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,
Pentecostés, Todopoderoso, Jesucristo, Inmaculada, Adviento.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Alcaldía, Rey,
Papa, Presidente, Vicepresidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo, Teatro
Municipal. Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan XXIII, siglo XIV,
Luis XV, tomo VIII, Felipe II.

Las Minúsculas
Se escriben con minúscula los nombres de los días de lasemana, meses y estaciones del año: Ejemplos: Lossábados son los días para descansar. En diciembre
comienzan las fiestas navideñas. En los nombres deperíodos y eras geológicas. Ejemplos: jurásico,
paleozoico, era cuaternaria.En los nombres colectivos. Ejemplos: las gorgonas, las gracias.
En los elementos de una lista aunque estén dispuestosen columna. Ejemplos: listas de abreviaturas e índices alfabéticos.En los antenombres. Ejemplos: señor Rodríguez, fray Bartolomé.En los títulos, cargos y empleos. Ejemplos: el rey Juan Carlos de España, el papa Benedicto XVI, el general Ballesteros.

TIPOS DE ACENTO

Se define el acento prosódico como la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba en
relación con las otras que se encuentran cerca de ella, esta sílaba que se resalta se llama
tónica, mientras que las otras, por contraste se llaman átonas.
Se llama acento ortográfico a la tilde (´) que sirve para marcar la posición del acento de
intensidad de algunas palabras. Este símbolo, colocado siempre sobre una vocal, tiene un valor
distintivo en la escritura.
Uso de los acentos

Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en vocal, n o s: aquí. Si termina en s
precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. Ejemplo: común, contó.
Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, n ni s: ángel, árbol. Si
acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics, mástil, césped, árbol, inútil.
Las esdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga,
décimo, águila, cántaro, sábana.
Las palabras sobresdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo,
cómetelo, llévesemela, demuéstramelo, cómpremelo.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
El diptongo se produce cuando se une una vocal fuerte o abierta (a, e, o) con una débil o
cerrada (i, u) o dos cerradas distintas.
El triptongo es la unión de tres vocales, una abierta acentuada en medio de dos cerradas.
El hiato se forma cuando dos vocales abiertas o fuertes (a, e, o) contiguas pertenecen a sílabas
diferentes. Las vocales débiles o cerradas (i, u) acentuadas se separan en dos sílabas cuando
hay hiato. La h no impide la formación de un hiato. Ejemplos: búho ,vacío,hacía, ataúd, ganzúa,María ,Raúl, volvíamos ,raíz ,continuó.

Acentuación de los monosílabos

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,
fue, dio, bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán,
cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?



SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación te orientan en relación con la entonación y las pausas al leer. Son
muy importantes para darle sentido a lo que lees. En otro orden de ideas, también son
importantes para marcar la organización de las expresiones del pensamiento, como por ejemplo
cuando separas un párrafo utilizando un punto y aparte, o para marcar las voces de distintos
hablantes en el diálogo.

Punto
El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la
misma línea: Hicieron una visita al museo. El recorrido fue muy emocionante.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener
un margen mayor, es decir, con sangría. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se
utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Ilmo., Lic.
Coma
Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Su
emoción era tal que saltaba, corría, gritaba, bailaba.
Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte a tu casa,
apaga el aire acondicionado, la computadora, la luz y cierra las dos cerraduras de la puerta
principal.

Punto y coma
Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: Primero,
introduzca la tarjeta de débito en la ranura del cajero automático; luego, marque el número de
su clave secreta; y finalmente, siga las indicaciones que aparecen en la pantalla…

Puntos suspensivos
Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer
lo que desees: bailar, dormir, caminar, leer, ver televisión, oír música...
Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: El precio de esos
zapatos…mejor ni decirlo.
Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces
pensé: ”Ojos que no ven…”

Dos puntos
Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Podemos visitar también:
Guatemala, México y Estados Unidos.

Paréntesis, corchetes y llaves
Se usan los paréntesis ( ) cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso
aclaratorio. La abuelita Julia (en su juventud fue una brillante cantante) estaba tarareando
sentada en un sillón.
Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: Pablo Neruda (1904-1973) un
excelente escritor.
Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En la carta se indicarán el (los) día (s) en
que haya tenido lugar el acontecimiento.
Se usan corchetes para incluir en un texto trascrito opiniones, observaciones: sic, para indicar
literalidad, puntos de elisión para indicar que se omiten fragmentos, etc.: Ejemplo: <<>> [quiso escribir deferencia], decía en su carta.
Se usan las llaves –a veces asimiladas a los corchetes– para encerrar esquemas, la
enumeración de miembros de un conjunto, etc.:

Diéresis
Se llama diéresis al signo ortográfico (¨) que se coloca sobre la u de las sílabas gue, gui para
indicar que debe ser pronunciada y que forma los diptongos ue, ui: cigüeña, pingüino. Si no se
pusiera en esos casos diéresis, la u sería muda, como en guerra, guiso, etc.
Se escribe diéresis sobre la u para indicar que se pronuncia en las sílabas gue, gui: vergüenza,
ungüento, antigüedad, pedigüeño, ambigüedad.

Comillas
Se definen las comillas compuestas como un signo ortográfico formado por dos parejas de
comas altas, en posición volada ( “ ” ), o bajas (<< >>), que marcan el principio y el final de
una cita textual o de expresiones que se destacan por su singularidad. Las comillas simples ( ‘ ’
), por su parte, enmarcarían palabras que aparecen dentro de un texto que ya lleve los otros
dos tipos de comillas.

Interrogación y exclamación
Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué
día es hoy? ¿Vas a ir al cine esta noche?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es un
exabrupto! ¡Qué gusto saludarte!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe
nunca punto. ¿Cuándo llegaste a la ciudad?

Guión y raya
Se emplea guión (-) para separar las sílabas de unapalabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: di-fí-cil, al-ba-ha-ca. Las palabras que contengan la H precedida de
consonante se dividirán de manera que la Hcomience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-há-bil.
Se emplea raya o guión largo (–) en diálogos, comoen este ejemplo: –¿Cómo te llamas? –Juan CarlosPadrón. –¿De dónde eres? –De Valencia.


EJERCICIOS

En el siguiente ejemplo ubicar correctamente los signos de puntuacion.

La deliciosa música del arpa


Un rey adoraba tanto la música que buscó por todo el mundo el mejor instrumento que hubiera hasta que un mago le entregó un arpa La llevó a palacio pero cuando tocó el músico real estaba desafinada muchos otros músicos probaron y coincidieron en que no servía para nada y había sido un engaño así que se deshicieron del arpa tirándolo a la basura Una niña muy pobre encontró el arpa y aunque no sabía tocar decidió intentarlo Tocaba y tocaba durante todo el día durante meses y años siempre desafinando pero haciéndolo mejor cada vez Hasta que un día de repente el arpa comenzó a entonar las melodías más maravillosas pues era un arpa mágica que sólo estaba dispuesta a tocar para quien de verdad pusiera interés y esfuerzo El rey llegó a escuchar la música y mandó llamar a la niña cuando vio el arpa se llenó de alegría y en aquel momento nombró a la niña como su músico particular llenando de riquezas a ella y a su familia

La mano derecha y la izquierda


La mano derecha y la izquierda. Fábulas infantiles de Miguel Agustín Príncipe. Fábulas con imágenes. Fábulas cortas. Niños.

La mano derecha y la izquierda

Aunque la gente se aturda
Diré sin citar la fecha
Lo que la Mano Derecha
Le dijo un día a la Zurda

Y por si alguno creyó
Que no hay Derecha con labia
Diré también lo que sabia
La Zurda le contestó

Es, pues, el caso que un día
Viéndose la Mano Diestra
En todo lista y maestra
A la Izquierda reprendía

Veo exclamó con ahínco
Que nunca vales dos bledos
Pues teniendo cinco dedos
Siempre eres torpe en los cinco

Nunca puedo conseguir
Verte coser ni bordar
Tú una aguja manejar
Lo mismito que escribir

Eres lerda y no me gruñas
Pues no puedes aunque quieras
Ni aun manejar las tijeras
Para cortarme las uñas

Yo en tanto las corto a ti
Y tú en ello te complaces
Pues todo lo que no haces
Carga siempre sobre mí

Dirásme por Belcebú
En qué demonios consista
El que, siendo yo tan lista
Seas torpe siempre tú

Mi aptitud dijo la Izquierda
Siempre a la tuya ha igualado
Pero a ti te han educado
Y a mí me han criado lerda

De qué me sirve tener
Aptitud para mi oficio
Si no tengo el ejercicio
Que la hace desenvolver

La Izquierda tuvo razón
Porque lectores no es cuento
De qué os servirá el talento
Si os falta la educación










domingo, 1 de noviembre de 2009

Material para la semana 7

La escritura de la lengua castellana se rige por una serie de reglas ortográficas generales. Gracias a estas reglas, la lengua escrita consigue reproducir la expresión oral en su totalidad. Las reglas ortográficas se establecen para facilitar la comunicación entre todos los hablantes de una lengua. Además se pueden decir que son enunciados que nos permiten reconocer la regularidad de la escritura de las palabras, así como también las irregularidades o excepciones que podemos encontrar. Al memorizar las reglas ortográficas, éstas funcionarán como herramienta para mejorar la escritura y disipar la duda.

Entre las reglas ortográficas se encuentran:


Uso de las grafías del español:

La ortografía de las letras o grafías en español responde, en ocasiones a razones, meramente históricas, etimológicas o a la necesidad de simplificar algunos grupos consonánticos. Es necesario aclarar las reglas y las excepciones que se presentan según cada caso. Te recordamos que debes tener en cuenta que las reglas sobre las letras no siempre cubren todos los casos que se te puedan presentar, razón por la que te sugerimos ante cualquier duda leer poniendo especial atención a la forma de las palabras, consultar las reglas y el diccionario.


Es importante destacar que la grafía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z.


Si bien las grafías ch y ll son en propiedad dígrafos —signos ortográficos compuestos de dos letras—, vienen considerándose convencionalmente letras del abecedario español por el hecho de representar, cada una de ellas, un solo sonido. La rr también es un dígrafo, pero, a diferencia de la ch y la ll, no se ha considerado nunca una de las letras del abecedario porque el sonido que representa es el mismo que el que le corresponde a la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s.



La variante española del alfabeto latino antes expuesta fue la utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Pero en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte.




Reglas para el uso de la B y V



-Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

- Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

-Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
-Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

-Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

- Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

- Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

- Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
- Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

- Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

- Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.





Reglas para el uso de l G y J





- El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.


- El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.


- Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.


- Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

- Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.


- Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.


- Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.


- Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.


- Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.




Reglas para el uso de S y X






- Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.


- Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

- Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

- Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono





Reglas para el uso de R y RR




- El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.


- Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.


- Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

- Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.




Reglas para el uso de LL y Y





- Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.


- Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.


- Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.


- Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.


- Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.





Reglas para el uso de la C, Z, Q y K






- Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.


- Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.


- Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.


- Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).





Reglas para el uso de la M y N





- Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

- Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

- Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.





Reglas para el uso de la H





- Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

- Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

- Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.


- Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.




Uso de las mayúsculas y minúsculas



Las letras mayúsculas se diferencian de las minúsculas por su uso restringido a algunos casos para resaltar ciertas palabras. En épocas anteriores se abusaba del uso de las mayúsculas para dar énfasis y realzar las expresiones; en esta época, por el contrario, se limita su uso y se sustituyen por minúsculas en las situaciones en las que las reglas no están muy claras. Dichas reglas son:




Las Mayúsculas


Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Laura, Juan, Carlos, Barinas, Padrón, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: alumno, gato.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El perro ladra. Tú bailas muy bien. Rafael se ríe mucho.


En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.


Ejemplos: Chivacoa, Llanura, Chuquibamba.


Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Pentecostés, Todopoderoso, Jesucristo, Inmaculada, Adviento.


Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Alcaldía, Rey, Papa, Presidente, Vicepresidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo, Teatro Municipal. Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan XXIII, siglo XIV, Luis XV, tomo VIII, Felipe II.



Las Minúsculas



Se escriben con minúscula los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año: Ejemplos: Los sábados son los días para descansar. En diciembre comienzan las fiestas navideñas.


En los nombres de períodos y eras geológicas. Ejemplos: jurásico, paleozoico, era cuaternaria.

En los nombres colectivos. Ejemplos: las gorgonas, las gracias.

En los elementos de una lista aunque estén dispuestos en columna. Ejemplos: listas de abreviaturas e índices alfabéticos.

En los antenombres. Ejemplos: señor Rodríguez, fray Bartolomé.

En los títulos, cargos y empleos. Ejemplos: el rey Juan Carlos de España, el papa Benedicto XVI, el general Ballesteros.



Acentuación


Es necesario recordar varios conceptos que son básicos para el estudio de las reglas de acentuación, dichos conceptos son: el acento prosódico y el cento ortográfico, las palabras átonas y las palabras tónicas.


Se define el acento prosódico como la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba en relación con las otras que se encuentran cerca de ella, esta sílaba que se resalta se llama tónica, mientras que las otras, por contraste se llaman átonas.


Se llama acento ortográfico a la tilde (´) que sirve para marcar la posición del acento de intensidad de algunas palabras. Este símbolo, colocado siempre sobre una vocal, tiene un valor distintivo en la escritura.


Uso de los acentos




Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en vocal, n o s: aquí. Si termina en s precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. Ejemplo: común, contó.


Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, n ni s: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics, mástil, césped, árbol, inútil.


Las esdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.


Las palabras sobresdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela, demuéstramelo, cómpremelo.



1.- Añade S o X para completar cada oración y cada palabra


1.- Uno de los e___cursionistas sentía que se a___fi___iaba.

2.-La verdura previene el e___treñimiento.

3.-E___igiré el cumplimiento e___tricto de las normas.

4.-Se e___tremeció al oír la e___plosión

5.- Fue la suya una ocurrencia e___pontánea.

6.- ¿Cuándo se ha e___traviado la e___tructura metálica?


2.- .Completa las palabras colocando mp o mb, según convenga y escribe una frase con cada palabra

Ca__ o ____________________________________________________________________

Sie__ ra____________________________________________________________________

So__ ra____________________________________________________________________

Sie__ re____________________________________________________________________

Tie__ o_____________________________________________________________________


3.-Completa los huecos de las siguientes palabras con c, d o z según corresponda

ver__

a__titu__

ma__orca

a__mirar

idiote__

ha__e

i__

ha__e__

incapa__ida__

ataú__

ardi__

mati__

grande__a

nue__

reconó__calo

descono__co

elegi__le

blandu__co

barni__

soleda__

peon__a

avestru__

pare__

pede__e

a__vertí__selo

deja__

vi__

lu__es

aba__

incapa__

tapi__

céspe__

cue__e

redu__ca


4. Completa con RR o R estas palabras


peluque___ía

tie___a

ca___iño

sie___a

niñe___a

ca___era

pe___o

encie___o

pa___o

a___eglo

cenice___o

ti___ante

fo___o

cucha___a

ta___o

to___o

dia___ea

lapice___o

ba___o

papele___a

paja___aco

pa___ed

costu___a

ho___ible

lavado___a

ma___ón

llo___e___a

i___eal

pulse___a

aga___ador

ca___a

ba___ote

na___iz

ho___a

aho___o

lámpa___a

reco___ido

lote___o

pa___illa

co___o

mo___o

pa___aguas

abu___imiento

pe___iódico



sábado, 24 de octubre de 2009

Material para la 6º semana



LECTURA PANORÁMICA


Se trata de una técnica más completa que la exploración y similar a la técnica de inspección previa que comentaremos en capítulos posteriores. Puede definirse como el proceso en el cual el ojo abarca ciertas secciones preseleccionadas de material a fin de obtener una visión de conjunto. Éste es el tipo de lectura en el cual algunas personas alcanzan las 1.000 ppm y son capaces de repetir lo esencial del material leído.
Es un proceso en el que se busca visión de conjunto.


LECTURA EXPLORATORIA


Es la actividad que se produce cuando el ojo mira un material con la intención de encontrar una determinada información buscado por el celebro. La aplicación de está técnica es sencilla siempre que antes conozcamos la disposición básica del material que queremos escanear. Es un proceso en que se busca una información

determinada.

Métodos y técnicas de la lectura rápida.



1.-La lectura rápida (”Skmming”).

La lectura rápida consiste en dar un vistazo rápido sobre un texto, para buscar algún dato específico como: nombre, fecha, cita, entre otros de algo que nos interesa antes o después de iniciar una lectura. Es como una lectura exploratoria que se da con la atención concentrada solo en palabras claves de lo que se busca.

Esta técnica sirve para planificar la lectura profunda del texto, cuando queremos saber si los textos que hemos seleccionados para leer son los que nos interesa con respecto al tema que deseamos trabajar.


Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartar lo que no esta relacionado con el tema.

2.-Diferencias entre lectura panorámica y exploratoria.

Las técnicas de lectura panorámica y exploratoria permiten las técnicas de metaguía, ya consolidadas, haciendo especial hincapié en el enfoque mental, es decir, en el modo en que el cerebro puede preseleccionar la información. Entre las diferencias tenemos las siguientes:

La lectura panorámica, se trata de una técnica más compleja que la exploratoria y similar a las técnicas de inspección previa. Se puede definir como el proceso en el cual el ojo abarca ciertas secciones preseleccionadas de material a fin de obtener una visión del mismo. El objetivo básico de esta técnica es proporcionar un andamiaje sobre el colocar “los ladrillos y la argamasa “.

La Lectura panorámica es un proceso en el que se busca una visión de conjunto es el tipo de lectura en la cual algunas personas alcanzan las 1000ppm y son capaces de repartir lo esencial del material leído.

La lectura exploratoria es un proceso más simple que la lectura panorámica, y suele aplicarse cuando se busca una palabra en el diccionario, un nombre o un número de teléfono en la guía telefónica, o una información especifica en un libro de texto o un informe.

Las dos técnicas son empleadas por la mayoría de los lectores rápidos. Cada una de estas técnicas puede mejorarse mediante el uso de una técnica avanzada de metaguia.

3.-Lectura por las ideas.

La lectura por las ideas es de gran provecho para quienes deben revisar numeroso material, elaborar cierto tipo de escritos y obtener determinadas conclusiones. Esta búsqueda de lo fundamental constituye el objetivo de la lectura por ideas, es en cierto sentido, una operación de “salteo” convenientemente guiada.

Por medio de esta técnica se trata de describir lo principal mientras se avanza, velozmente, “mirando” el escrito. El párrafo fundamental surgirá en su momento, destacándose como una clara respuesta de lo que indique el titulo del tema.

La técnica de la “lectura por las ideas “es muy similar a la sugerida en el apartado titulado “Ritmos y Memoria “consiste en aplicar tres reglas fundamentales:

1.- Encontrar la idea principal.
2.- Leer a fondo las frases importantes.
3.- “Pasar por vista “por los detalles.

Se recomienda realizar una práctica constante con diferentes escritos, hasta estas destrezas.

4.-Técnicas para mirar los textos.

La lectura rapidez requiere adaptación de un nuevo habito para leer, habito que consiste en el dominio de la técnica de “mirar “los textos de forma inteligente, es decir, leer con la vista, aprovechando todas las posibilidades del pensamiento.

¿Como adquirir esta destreza?
En primer lugar, aprendiendo a “mirar “el texto con la máxima capacidad de percepción personal.

En segundo lugar, suministrando a esa capacidad un conjunto de técnicas apropiadas para captar las ideas fundamentales sin omitir parte alguna, leyendo todo el texto.

La tarjeta de “visualización” tiene por objeto ayudar a “ver” el texto, sin dar tiempo para que la mente “repita” todas las palabras. Lo importante de esta técnica es la finalidad del entrenamiento. La práctica constantemente conseguirá que los ojos logren espacios “significativos” del texto. Las “fijaciones” agruparan conjunto que, de ordinario, contendrán mas de una palabra. Con ello, la lectura cobrara una gradual fluidez y velocidad.

Estas prácticas deben realizarse sin interrupciones por espacio de 90 días consecutivamente, para conseguir buenos resultados.

Para concluir deseo hacer mías las palabras de solé (1.944) cuando dice: “Leer es mucho mas poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera que sirve para enseñar a leer, se debe tomar en cuenta estas “técnicas”.

5.-Experiencia en velocidad y comprensión lectora.

En cuanto a velocidad lectura las dos estudiantes alcanzaron un % de 87% - 100% estamos en un promedio de muy alta.

En la comprensión lectora las dos estudiantes alcanzaron un 75% de las respuestas con respecto a las preguntas del texto.

martes, 20 de octubre de 2009

Material para el Jueves 22 de octubre

Lectura Rápida: Aspectos básicos para una lectura eficaz


Lectura Rápida: Es aquella lectura que permite ubicar un dato concreto (un nombre, una fecha, entre otros) que interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Se realiza leyendo la primera oración de cada párrafo tomando el tiempo que se necesite.

Además, permite al lector establecer el objetivo de la lectura o del trabajo que desea realizar, sirve para planificar la lectura intensiva del texto.



Aspectos básicos para una lectura eficaz



Punto de partida: Se relaciona directamente con la velocidad de la lectura. La velocidad, se encuentran determinada por la cantidad de palabras por minutos (p.p.m) que lee; estableciendo que: el lector lento( lee entre 100-150 p.p.m.), lector rápido (lee un máximo de 300 p.p.m) y el lector que procesa de 300-1.200 p.p.m adquiere una excelente comprensión.

Elementos físicos indispensables:

Perfecta salud visual: Para que la lectura y la velocidad con la que se realice sea satisfactoria es necesario tener una visión perfecta, de no ser así acudir a un oftamólogo para solucionar tal problemática.

Óptica iluminación: La iluminación ideal es el sol, si se cuenta con iluminación artificial debe tener una intensidad confortable evitando las penumbras y oscuridad que imposibiliten la lectura.

Postura adecuada: Se debe tener el cuerpo erguido, ligeramente inclinado hacia adelante tratando de conservar una inmovilidad absoluta.

Correcta distancia e inclinación del texto: Cada ser humano tiene su distancia óptima respecto a lo escrito. Esta será marcada por la comodidad del lector, la inclinación está dada por la distancia equivalente de la vista a la primera y última línea del texto.


Disposición psicológica:

Motivación: El proceso de lectura debe tener un interés que debe renovarse a medida que se avanza en la lectura, para obtener una buena comprensión.

Propósito definido: Para iniciar la lectura se debe identificar claramente el objetivo, para el cual se realiza.

Lectura activa: Permite apreciar en toda su magnitud el propósito de la obra y significado, se realiza de forma cuidadosa.

Velocidad regulada: La velocidad conveniente será la máxima que el tema permita según su complejidad.

Vicios de la lectura: Cada lector debe reconocer sus debilidades o "vicios" que no le permiten alcanzar la comprensión lectora y por consecuencia dificultan la lectura. Entre estos se encuentran:

Movimientos físicos: Son todos aquellos que se realizan acompañando el proceso de la lectura siguiendo el texto con: la cabeza,valerse de las manos para no perderse y auxiliarse con un lápiz, boligráfo, cartulina o regla para asegurar la lectura. Estas situaciones privan de seguridad al lector, sin beneficiar su concentración.

Vocalización: Los movimientos de los labios, limitan la velocidad con la vista (rápida).

Regresión: Es volver a leer determinados aspectos y partes del texto, su origen se debe a la inseguridad sobre lo que se acaba de leer, no aclara aspectos dsitorsiona el significado.

Repetición mental: Consiste en repetir palabras mientras se lee en forma de "eco".


"Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino" Charles Reader.

domingo, 18 de octubre de 2009

Material para la semana 5

Estrategias y componentes de la comprensión lectora

• Resumen: es expresar lógicamente las ideas principales, relevantes, que un texto nos presenta.

Reglas para realizar un buen resumen:

1. Omitir: Toda aquella información que para los propósitos de la lectura se considera poco importante Pero el hecho de que se omita no implica que la información en sí sea poco importante, sino que es secundaria o poco relevante para la interpretación global del texto.
2. Seleccionar: Se suprime la información porque resulta obvia, porque es, de algún modo, redundante y, por ende, innecesaria.
3. Generalización: permite sustituir información que está en el texto para que forme parte de éste pero de manera reducida. Mediante la generalización se busca de un conjunto de conceptos uno capaz de englobarlos.
Ej: "Entró en la cocina y vio encima de la cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas, cambur, lechosas, peras…...".
El resumen sería, “Entró en la cocina y vio frutas".

4. Construir o integrar: Se elabora una nueva información que sustituye a la anterior, con la condición de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la existente, deducimos razonablemente algo más global que integra aquélla.
Ej: "Por fin llegó el último día de julio. Ordenó los papeles del despacho, cerró cuidadosamente las ventanas y comprobó que desconectaba las luces. Ocupó el resto de la tarde en preparar las maletas y cerrar la casa. Al atardecer, subió en el coche, y condujo durante un par de horas hasta la costa. Al día siguiente, tomó el primer baño de mar antes de desayunar".
El resumen construido o integrado podría ser ¡Fantástico!: "se marchó de vacaciones".

• El desarrollo de la información previa y del vocabulario

La información previa de una persona influye directamente sobre cualquier faceta de su habilidad comprensiva. La adquisición del vocabulario es una faceta específica del desarrollo de la información previa.
Por tanto, conocer el significado de las palabras es un aspecto significativo de la habilidad comprensiva del lector. En caso de no saber su significado se apoyará en el diccionario.

• Construcción de determinados procesos y habilidades
Las construcción de procesos y habilidades de comprensión, es aquella faceta de la enseñanza en la se demuestra por la vía práctica cómo implementar los diferentes procesos y aplicar las distintas habilidades de comprensión. Estas habilidades son, habilidades de vocabulario, identificación de la información relevante en el texto, etc.; es preciso enseñarlas de manera sistemática. La activación de determinados procesos y la puesta en práctica de ciertas habilidades incluye reconocer y comprender distintas estructuras escritas.

• Correlación de la lectura y escritura

Dado que los procesos de comprensión lectora y de la escritura son tan semejantes, la correlación de las actividades a desarrollar en ambas áreas hace que se complementen y potencien entre sí. Correlacionar la escritura con la comprensión te cultiva, te informa, te ilustra, y (entre otras muchas cosas) enseña a comprender y a expresarse con mayor facilidad, y, por consecuencia, aprender a escribir correctamente.

Material para la semana del 19 de octubre

Estrategias y componentes de la comprensión lectora

Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.


Entre las estrategias para lograr la comprensión están:

  • Inferencias: consiste en realizar una interpretación personal del texto con los conocimientos previos que ya se tienen.


Momentos en los cuales se realiza la inferencia:
  1. Antes de la lectura: A partir del titulo o imágenes del texto, se formulan hipótesis del tema.
  2. Durante la lectura: A medida de que se avanza en el texto se van comprobando y refutando las hipótesis sobre lo que viene a continuación.
  3. Después de la lectura: Formulando inferencias sobre el camino que seguirá el lector, del que planteó el autor del texto.
  • Predicciones y formulación de hipótesis:
La hipótesis: corresponde a un planteamiento que se realiza antes de leer, es una idea que nace en torno a lo que se conoce del tema y que deberá ser demostrada mediante la lectura completa del texto.Es probable que la tesis del lector se compruebe o no.


Las predicciones: consiste básicamente en formualar preguntas acerca de lo que leemos. Una vez iniciada la lectura se puede llegar a un punto del relato en el que es posible llegar a predecir lo que va a suceder, esto de acuerdo al comportamiento que tengan los personajes, la situación que se vive, entre otros aspectos.


Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. Sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Se efectúa antes, durante y después de la lectura.




Formulación de preguntas: La formulación de preguntas está orientada a despertar la el interés del lector. Es muy importante que se formulen auto preguntas antes durante y al final de la lectura.ANTES de la lectura las preguntas que se pueden formular son: ¿Qué sé?; la cual va dirigida a estimular el conocimiento previo. ¿Qué quiero aprender?; para responder se requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer, de esta manera se promueve la creación de un propósito para leer.


Momentos en los cuales se realiza:


  1. ANTES de la lectura las preguntas que se pueden formular son: ¿Qué sé?; la cual va dirigida a estimular el conocimiento previo. ¿Qué quiero aprender?; para responder se requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer, de esta manera se promueve la creación de un propósito para leer.



  2. DURANTE la lectura se pueden realizar las siguientes ¿Sobre quién es la historia? (personaje) ¿Qué están tratando de hacer? (acción principal), ¿Qué ocurre cuando tratan de hacerlo? (conflicto), ¿Qué ocurre al final? (solución) estas preguntas van encaminadas a impulsar la comprensión de un texto.



  3. DESPUÉS de leído el texto se puede formular la pregunta ¿Qué he aprendido? Se responde expresándolo a través de un resumen oral o escrito.

¡Bienvenidos a La Lectura Puerta al Conocimiento!

En este blog podrás conseguir las herramientas necesarias para desarrollar los conocimientos sobre razonamiento verbal, necesarios para tù crecimiento estudiantil y personal